¿Cuándo se inventó el extintor de incendios?
El extintor de incendios, también llamado extinguidor, fue inventado en 1813 por un publicista e inventor Inglés nacido en Denver (Norfolk, Inglaterra) en 1765 llamado William George Manby, quién también se había desempeñado previamente como militar, ascendiendo en su cargo hasta Capitán y director de los cuarteles de Great Yarmouth.
¿Cuál fue la causa o motivo que llevó a este invento?
El Capitán William George Manby era un apasionado de los dispositivos de seguridad, razón por la cual llegó a diseñar varios inventos relacionados. Se conoce que durante un incidente en Edinburgo los bomberos tenían muchas dificultades para alcanzar los pisos superiores de un edificio en llamas con el equipo que disponían, y entonces tuvo la idea de crear un instrumento portátil para situaciones como esa y que permitiera apagar el fuego sin depender exclusivamente de las mangueras de suministro de agua ubicadas desde el exterior. Así fue creado el primer extintor de incendios de la historia.
¿Cómo funciona un extintor de incendios?
El primer extintor era un aparato con cuatro cilindros de cobre, tres de ellos rellenos con agua hasta la mitad y otro con aire comprimido. Arriba del aparato había una manguera y una válvula que, al ser accionada, permitía que el aire a presión saliera del cilindro y se introdujera en los otros empujando con fuerza el agua, haciéndola salir con presión para apagar el fuego. El invento ha cambiado muy poco desde entonces y funciona bajo el mismo principio, aunque hoy en día se usan distintos componentes específicos para tipos de incendios determinados y se ha simplificado su diseño.
Fue patentado en el Reino Unido en 1839. Este dispositivo fue modificado en 1905 cuando se sustituyó el agua por bicarbonato sódico. (fuente: wikipedia)
Recuerda siempre la información que acabas de leer
¿Te gustaría tener a la mano esta información para tus tareas? Dale clic a la imagen siguiente y puedes descargarla en tu teléfono, tablet o computadora para usarla cuando lo requieras.
